Gerson Vargas; Unión Popular

Texto presentado en la Sala subterránea del Museo La Tertulia en el marco de la muestra Imagen y Memoria.

Octubre 2020 – Noviembre 2020

Por: Luis Felipe Vélez

La presente exposición socializa los dos proyectos ganadores de la convocatoria de estímulos de la Alcaldía de Cali para la circulación de la obra plástica y visual, ellos son La presencia de lo ausente de Valentina del Llano Ocampo y Unión Popular deGerson Vargas. Cada uno de estos proyectos, aborda la necesidad de preguntar por la memoria, la reflexión por los entornos, los contextos sociales y familiares que a su vez se ve a travesada por los procesos históricos de la configuración de una identidad local, regional y nacional.

En La presencia de lo ausente, se recupera con el trabajo de archivo, la custodia de una gran parte de la obra fotográfica del antropólogo Ricardo del Llano, la mayoría inédita, quien en sus registros narra la cotidianidad y el día a día de las poblaciones en las que vivió al mismo tiempo que capturaba los momentos íntimos familiares, aquellos que complementan la ausencia y permiten construir lo que falta para entender poéticamente lo que ya no está.

Por su parte Unión Popular,reconstruye con el dibujo una parte del proceso social de negociación, organización y fundación del barrio Unión de Vivienda Popular y la comuna 16 de la ciudad de Cali. A partir de los relatos familiares, de la investigación del artista y el dialogo con la comunidad, la historia fue tomando una forma gráfica para generar las imágenes faltantes de la memoria y la tradición oral.

Del Llano y Vargas dialogan con el tiempo y el entorno, estableciendo parámetros en el espacio para manifestar un discurso, articular un mensaje y hacer visible un contenido, esta es una invitación a la reflexión de nuestros orígenes, el pasado, los recorridos y lugares que lo han hecho posible.


A inicio de los años sesenta, la ciudad de Cali vivió una explosión demográfica impulsada por los procesos de migraciones provenientes de todas partes de Colombia, pero en especial de la región pacífico. Asentadas en los terrenos aledaños de la creciente capital, establecieron una lucha por la tierra y la dignidad, por la búsqueda de un espacio que les fuera propio y al cual pudieran llamar hogar. En la exposición “Unión Popular”, Gerson Vargas con el dibujo, da vida y forma a los relatos que mantienen unido el lazo histórico con los acontecimientos de un tiempo, narraciones que son parte de su núcleo familiar y se extienden a la historia colectiva de la identidad, son construidas desde la recopilación, a partir de lo que se encuentra, del hallazgo.

Esta arqueología por el reconocimiento de la formación del barrio Unión de Vivienda Popular y la comuna 16, es propuesta por Vargas como un relato visual en clave documental, que convierte las voces no retratadas en imágenes, completando los vacíos de un discurso hegemónico que omite las acciones violentas de lo llamado oficial y que no registra los fallecimientos, como el de Juana María García o la gesta paciente y perseverante de los habitantes del sector que con la entereza del tiempo construyeron el espacio que pueden llamar suyo. Las palabras son imágenes, y a falta de estas, buenos son los recursos para dar soporte al pensamiento, a los orígenes, al techo, para llegar a un lugar y poder descansar rindiendo tributo a nuestro pasado, sin olvidar el rostro de quienes nos precedieron.

Cali, Museo La Tertulia, 2020

Un comentario

  1. […] Para resignificar Puerto Resistencia, la comunidad ha trabajado de muchas maneras, una de ellas, fue la de construir un monumento a motu propio que lleva su nombre. Y se hizo no de cualquier forma, en este se pueden ver y reconocer los rostros de varias de las personas que han perdido la vida en el paro nacional a causa de los excesos de la fuerza pública, de la injusticia que significa reclamar lo básico para resultar asesinado; se distinguen los símbolos de la unión junto a la naturaleza, del respaldo y cobijo de las sabias comunidades indígenas, éste es un monumento que como su palabra lo indica, “nos remite a la memoria, al hacer patente algo que nos recuerde a través de un objeto convertido en imagen las obras, acontecimientos o hechos dignos de ser conmemorados (derivado de monere ‘hacer pensar (en algo)’, recordar algo).” (2) es esta una acción que propiamente define el espíritu de la voluntad colectiva que ha creído en el trabajo y en la unión popular. […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s