Puerto resistencia: acciones más allá de lo institucional

Por: Luis Felipe Vélez F.

Los espacios son definidos por los usos, por las acciones del día a día y la relación que establecemos con ellos. Funciona de la misma manera con las cosas o utensilios, «el ser utensilio del utensilio reside en su utilidad» menciona Heidegger, lo cual no quiere decir más que ésta, la utilidad, define la función misma del objeto. Un lugar es determinado por sus prácticas, por lo que en él ocurre, en la calle 36 con carrera 46 en el oriente de la ciudad de Cali, por la venta de la comida «rellena» la cotidianidad asignó una idea al imaginario colectivo y empezó a señalar este espacio con el nombre «Puerto rellena». Recuerdo las veces que fui de niño con mi madre a ese lugar a comer, sin embargo conforme pasó el tiempo, fue paulatino ver como los puestos que la vendían fueron cerrando, esta actividad económica alimenticia se desplazó, y aunque no son abundantes los puestos de «rellena» hoy, quedó el nombre, la palabra repetida.

Desde el Paro Nacional que vivió Colombia en noviembre de 2019, y re afirmado con el de abril de 2021, surgió en el imaginario colectivo otro nombre, uno que se relaciona más con lo que en el lugar actualmente ocurre, más allá de si se vende pan o se baila: se resiste; en la cotidianidad de la existencia, en la persistencia de los actos que se re afirman. Puerto Resistencia es ahora llamado, y está enunciado así por quienes allí han vivido y viven, por quienes dan la lucha y el sentido hora tras horas, aguantando sin descanso. Sumado a ello, diferentes puntos y sitios de Cali después de esto, se han renombrado para decir lo que actualmente pasa y mandar un mensaje de transformación sin pausa. No se trata de un capricho, se trata de identidad, de sentirse reflejado en lo que se ve, en lo que se dice.

Monumento a la resistencia (2021). Fotografías tomadas de internet.

Para resignificar Puerto Resistencia, la comunidad ha trabajado de muchas maneras, una de ellas, fue la de construir un monumento (o atimonumento (1) como contemporáneamente se le designa también) a motu propio que lleva su nombre. Y se hizo no de cualquier forma, en este se pueden ver y reconocer los rostros de varias de las personas que han perdido la vida en el paro nacional a causa de los excesos de la fuerza pública, de la injusticia que significa reclamar lo básico para resultar asesinado; se distinguen los símbolos de la unión junto a la naturaleza, del respaldo y cobijo de las sabias comunidades indígenas, éste es en el sentido etimológico, un monumento que como su palabra lo indica, «nos remite a la memoria, al hacer patente algo que nos recuerde a través de un objeto convertido en imagen las obras, acontecimientos o hechos dignos de ser conmemorados (derivado de monere ‘hacer pensar (en algo)’, recordar algo).» (2) es esta una acción que propiamente define el espíritu de la voluntad colectiva que ha creído en el trabajo y en la unión popular.

A partir de una colecta de materiales y recursos económicos, se logró erigir sin importar lluvia, gas, balas o sol, esta obra que resume la fuerza, la entereza y el coraje de la población civil, más su libre determinación por buscar nuevas formas y maneras de llamarse. Este tipo de piezas están más allá de la denominación estética de lo bello, que además hace más de un siglo dejó de ser el referente con el cual se evalúa si una obra es o no válida, aquí opera un juicio estético que trasciende la contemplación para establecer una reflexión desde los procesos de la estética relacional (3), para narrar la historia que se está construyendo, las vidas que no se olvidan y un momento que permanecerá más allá del recuerdo quedando en la memoria.

Este aporte de la comunidad es fundamental en el trabajo plástico Ruteros (2021) de Johan Samboní en compañía de Wawuer Haw Sancho, quienes a partir del dialogo y el consenso, realizaron una inserción del nombre y el concepto a través de los llamados «ruteros», placas con el número y los sitios de la ruta que hacen los jeeps, uno de los sistemas de transporte que aún se usan en la ciudad. Con esta acción, no sólo se reafirma un nombre como la identidad del lugar, sino que se crea un sistema que lo lleva, tiene una vida propia de camino por las avenidas, siendo un mensaje móvil, una idea que se articula en diferentes niveles de lo social, histórico y cultural. Esta pieza, que además se realizó recogiendo fondos a partir de la venta de serigrafías reproduciendo uno de estos ruteros, reconfigura la noción en que se percibe el cambio, vinculando de manera orgánica el accionar continuo de la historia. Recuerda en esto a la obra de Cildo Meireles Inserciones en circuitos ideológicos, en la que el artista brasilero recurriendo a los sistemas de circulación, ya bien sea económicos o comerciales, inserta «información contraria a los propios intereses que fundamentan dichos sistemas» (4)

Este esfuerzo colaborativo por crear y mantener los símbolos, transforma las nociones adquiridas por la tradición llevando el cambio hacia la acción, generando dinámicas entre los saberes, intercambiando experiencias, contextos y diálogos, son las mismas personas del lugar quienes han llevado todo a cabo llevando sus banderas en alto. Todo empieza con el nombre, uno como este, que se eleva en el firmamento, emergiendo de la tierra para seguir adelante y continuar un día más perpetuando el nombre de Puerto Resistencia.

Cali 2021

_____________________________________________________________

1-Tomado de internet: Un antimonumento es una instalación, colocada tradicionalmente durante una manifestación popular, que busca recordar un hecho reciente trágico o mantener la reclamación de justicia a la que los gobiernos no han dado respuesta satisfactoria ante la óptica de los demandantes

2. Entrada de estonoescritica Ver más en:

3. Entrada en estonoescritica, ver más en:

4 – Moacir dos Anjos

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s