Valentina del Llano, La presencia de lo ausente

Por: Luis Felipe Vélez

Texto presentado en la Sala subterránea del Museo La Tertulia en el marco de la muestra Imagen y Memoria.

Octubre 2020 – Noviembre 2020

La presente exposición socializa los dos proyectos ganadores de la convocatoria de estímulos de la Alcaldía de Cali para la circulación de la obra plástica y visual, ellos son La presencia de lo ausente de Valentina del Llano Ocampo y Unión Popular de Gerson Vargas. Cada uno de estos proyectos, aborda la necesidad de preguntar por la memoria, la reflexión por los entornos, los contextos sociales y familiares que a su vez se ve a travesada por los procesos históricos de la configuración de una identidad local, regional y nacional.

En La presencia de lo ausente, se recupera con el trabajo de archivo, la custodia de una gran parte de la obra fotográfica del antropólogo Ricardo del Llano, la mayoría inédita, quien en sus registros narra la cotidianidad y el día a día de las poblaciones en las que vivió al mismo tiempo que capturaba los momentos íntimos familiares, aquellos que complementan la ausencia y permiten construir lo que falta para entender poéticamente lo que ya no está.

Por su parte Unión Popular,reconstruye con el dibujo una parte del proceso social de negociación, organización y fundación del barrio Unión de Vivienda Popular y la comuna 16 de la ciudad de Cali. A partir de los relatos familiares, de la investigación del artista y el dialogo con la comunidad, la historia fue tomando una forma gráfica para generar las imágenes faltantes de la memoria y la tradición oral.

Del Llano y Vargas dialogan con el tiempo y el entorno, estableciendo parámetros en el espacio para manifestar un discurso, articular un mensaje y hacer visible un contenido, esta es una invitación a la reflexión de nuestros orígenes, el pasado, los recorridos y lugares que lo han hecho posible.


Los venados. Fotografías de Ricardo del Llano

En la exposición La presencia de lo ausente, Valentina del Llano nos presenta la reconstrucción del archivo fotográfico del antropólogo, fotógrafo e investigador Ricardo del Llano (1952-1993). Un álbum expandido que además de fotografías ampliadas de manera tradicional, se compone de objetos, libros y proyección de diapositivas que nos hablan de la condición humana, con imágenes tomadas desde adentro de los territorios con intención documental; propio de la fotografía antropológica que estudió en su proceso de formación en la Universidad Nacional.

Entre los lugares que retrató con su cámara Nikon, se encuentran Tumaco, Quibdó, rio Atrato y rio San Juan, Bitaco, Bogotá entre otros. Estas fotografías retratan la manera en que culturalmente nos hemos constituido como una nación diversa, marcada por contrastes y en permanente cambio. Sin embargo, este aspecto que se lee como registro de una época, también contiene poéticamente la memoria familiar de Ricardo del Llano, padre de Valentina. A partir de allí ella realiza una labor de recuperación de la memoria personal, por medio de la búsqueda de fragmentos del pasado que le permiten formar una historia íntima desde la ausencia de quien físicamente ya no está.

Fotografías de la serie Chocó
Fotografía de la serie Bitaco

Estos archivos exhibidos, fueron custodiados por Socorro Ocampo, madre de la artista quien emigró a Estados Unidos en 1998 y sobrevivieron al Huracán Katrina en New Orleans en 2005. Esta es la primera vez que la mayor parte de estos negativos revelados serán ampliados en papel para ser puestos a la luz en esta exposición.

Fotografías de la serie Tumaco
Fotografías de la serie Bitaco

La presencia de lo ausente contiene más allá de la reflexión acerca de algunos contextos y lugares, el trabajo por la recuperación de los momentos vividos, la sensación de vacío que no permite entender todo lo ocurrido y la labor dedicada de investigación de la artista Valentina del Llano, quien visibiliza la ausencia que deja la pérdida de seres amados, a través de un archivo familiar que dialoga con nuestros entornos y nos muestra lo que como país también somos.

Cali 2020

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s