Migraciones Afectivas

Por: Luis Felipe Vélez

Julia Díaz Santa

Texto curatorial presentado para la exposición «Migraciones afectivas» llevado a cabo durante los días 23 y 25 de noviembre de 2023 en la sala de exposiciones de la Universidad Javeriana Cali.

La consigna griega Panta Rei nos pone de precedente la capacidad del movimiento, el hecho de que todo fluya nos permite ser unas personas, pero dar la opción de transformarse y llegar a ser otras; porque no solo lo corpóreo puede trasladarse de un lugar en el que habite hacia otro lejano, algunos acontecimientos y prácticas como las experiencias vividas, logran movilizar algo más que un cuerpo. Incluso, la materia podría permanecer en lo geográfico, mientras que los sentimientos, emociones e ideas nos trasladen a lugares míticos completamente desconocidos. Es así como desde la imaginación narrativa, que es también flujo migratorio se plantea desde el Centro Cultural VMU y el programa ARCA, el reto de abordar los procesos de formación ciudadana a través de diferentes metodologías que permitan pensar en los demás, en el otro.

¿Qué es ser otro? ¿Qué es ser el otro? ¿Quién es el otro?  Hablar de la ciudadanía y de lo ciudadano implica abordar justamente la noción de otredad. Ella configura la dimensión colectiva en la cual se desarrolla el ejercicio y la práctica de una convivencia sensitiva, democrática. No podemos sumergirnos en esas preguntas sin una acción decidida y una concepción vivencial de la formación ciudadana. Una en la que la reflexión ética esté tejida con la experiencia estética. Es ahí en donde aparece el arte como práctica y saber, que nos permite intensificar nuestras experiencias de lo ciudadano y salir de la mirada obvia de los lugares y los paradigmas por los cuales transitamos. Para llevar esto a cabo, se plantearon diferentes ejercicios por parte del equipo de docentes integrado por Junior Pantoja, Daniela Torres, Andrés Pedroza, Julia Diaz Santa, Rubén Hincapié y Jhonathan Blanco, quienes realizaron la construcción de un saber comunitario, pero a su vez personal.

Se abordaron entonces diferentes dimensiones partiendo desde lo íntimo, pasando por lo narrativo, para llegar a la poética de un entorno que a su vez depende de la sensibilidad del individuo. En este sentido, el ejercicio de los docentes con la comunidad tradujo sus impresiones sobre si mismos, en diversas piezas como los fanzines sobre la “Poética del cuerpo” además de “Recetas sobre el amor propio” y una reflexión sobre el habitar en la pieza “Cali es esta casa con un techo de palabras”. Encontramos también, por ejemplo, un mapa emocional de Cali construido en compañía de 13 estudiantes, compuesto por dos medios pliegos en el que incluyeron impresiones, sensaciones, lugares y experiencias que se cruzan y se conectan entre sí.

Además, como parte fundamental de esta dimensión íntima de la creación que muestra lo comportamental del individuo en su trabajo, se construyeron con la comunidad, diferentes murales, canciones, piezas audiovisuales, así como un taller de cuerpo y narración en el que lo participativo en los procesos sociales, toma forma en lo colectivo y el dialogo. Esta exposición no sería posible sin el trabajo y el apoyo constante del sector solidario quienes respaldan los sueños de estudiantes cuyas vidas son transformadas en cada taller, ejercicio y reunión, compartiendo la vida como un camino que hacemos en conjunto, para llegar más lejos como colectivo, como instituciones, como humanidad.

Cali 2023

Deja un comentario