La manifestación del fenómeno poético a través del lenguaje

Por: Luis Felipe Vélez

La poesía se nos ofrece como un universo plagado de conceptos, emociones, reflexiones, pero va mucho más allá de esto y la estructura métrica -la cual es fundamental- que la sostiene, va de la mano del fenómeno, de la manera como se manifiesta y el lenguaje, el lugar donde todo acaece. En este orden de ideas, y para establecer un camino, todo aquello que se presenta como fenómeno al mundo sin importar si es fugaz, indisoluble, efímero, o invariable es una manifestación. Fenómeno, lo entenderemos aquí de dos maneras, una como acto que se produce naturalmente y que muchas veces no se realiza en presencia de subjetividad humana alguna, pues no necesita de ella, otra como todo aquello que hace presencia a la conciencia de uno o varios sujetos y aparece como objeto de su percepción y juicio, como lo económico, cultural, etc. Uno de estos fenómenos, como creación intelectual o poiesis, en su idea más original, se remite a una forma en la que se posibilita el enunciado de lo que aparentemente no es y de lo que es real a través del lenguaje como poesía.

Pero, ¿cómo es posible el traspaso de lo imaginario a lo real? Tal manifestación se da por medio de un lenguaje que corresponda al fenómeno, y pretender expresarlo es labor del poeta o la poetisa. Ellos deben crear otros mundos, en la poesía plasman la situación más allá de la ficción, cobran conciencia real de la finitud. El lenguaje poético les permite analizar y descomponer la realidad y el habla, la conciencia se da y es en la palabra, no como un medio de comunicación ni como un modelo para escudriñar la esencia de las cosas, sino como un fenómeno que es representación sensible.

Luis Camnitzer, This is a mirror (above)

El conocimiento del poeta es más intuitivo que racional, y el grado de intuición que tiene un poema se expresa en el nivel de universalidad del ser que aprehende y del grado de pureza del estado que lo devela. El lenguaje utilizado por el poeta es discrecional, ha llegado a no estar sujeto a las reglas de la gramática y la sintaxis contemporáneamente, utiliza su propia medida métrica para dar a entender su significado en y para el lenguaje. El filósofo colombiano Danilo Cruz Vélez afirma, “ (El lenguaje) nos rodea por todas partes como el aire, y así como el aire depende de nuestro ser biológico, del lenguaje depende nuestro ser específicamente humano” desde esta perspectiva no hay nada que esté más cerca de nosotros que el lenguaje; todo lo que somos, lo que hemos sido y lo que seremos está entretejido indisolublemente en él, motivo por el cual no puede ser tomado como la caja de herramientas que se pensaba, -como un martillo que se usa y se deja- sino como un todo constituido sin el que no se podría coexistir.

La poesía tiene una lógica distinta del lenguaje convencional de todos los días, una lógica en la que el tiempo y el espacio no son las categorías dominantes y donde en un solo instante pueden acontecer múltiples hechos. Tiende a desocultar los fenómenos prosaicamente, saca como afirma Cruz Vélez, la palabra rosa del olvido en el que la mantiene el lenguaje ordinario que no brinda su concepto, la rosa en su apariencia plena sino una visión de la rosa. Se trata de ver la rosa a la luz de la palabra poética, vivir el acontecimiento entrando en la conciencia del fenómeno mismo, donde al nombrar la rosa surge la visión propia de su fulgurante el mundo, aunque se condene a la fugacidad y una vida efímera. Contrario al lenguaje científico por ejemplo, donde la rosa es conocida como un contenido significativo de carácter lógico, reducida a un concepto que se sustituye por una estructura que la diseña como objeto formal, como un número molecular y botánico. Es una rosa universal.

Salvador Dalí, Rosa meditativa

La palabra como instrumento que brota de sí mismo tiene la particularidad de adaptarse a cada nueva situación como versatilidad del ser, “(las palabras) afirma Heidegger es el peligro de los peligros, porque ella precisamente comienza por crear la posibilidad de peligro, la palabra proporciona al hombre la primera y capital garantía de poder mantenerse firme ante el público de los entes”. Únicamente donde haya palabra habrá mundo como responsabilidad y representación, habrá historia construida y compartida por todos como una otredad en la que es posible identificarse. La historia puede fundarse como acontecimiento poético porque posibilita la cultura de un pueblo dando vida igualmente al Ser y al lenguaje como propiedad comunal que une a los seres humanos. Lo que se dice del ente de las cosas y los eventos es un decir compartido que el lenguaje posibilita; lo nombrado queda fijado como algo permanente, y así, el ser humano puede apreciar lo inconstante, lo venidero, lo pasajero que se abre al tiempo y funda la historia. Es una manera de conocer lo que viene siendo continuamente, sin perderse en la ambigüedad del universo infinito.

El poeta es quien cumple la función al nombrar las cosas para que se muestren, acaso no como verdad, pero sí como realidad que pueda construir verdad. El ser humano como persona es el resultado de una lucha entre la vida y el espíritu, no hay un hombre universal, éste adquiere la razón de quien es en función de la cultura a la que pertenece, y el lenguaje no es sólo un elemento más de esa cultura:  es el principio de toda ella. El lenguaje posibilita el pensamiento y le permite al ser humano interrogarse sobre sí mismo y responder esa interrogante, no de manera sucesiva sino simultánea. El poeta dibuja un modo de estar en el mundo cierto, otro modo en el que la diferencia da sus pasos, su permanente intención de transformación, su preguntarse sobre las razones esenciales de la existencia. La manifestación en el texto poético se constituye como fuerza cognitiva y expresiva de la función propiamente dicha.

El texto puede remitirse a la ejecución oral, evocando una forma hablada, pero siempre será un hecho de escritura, cuya fuerza primaria es el plasmar por medio de la palabra, un lenguaje que reflexiona sobre la inmediatez de los procesos cotidianos, para asumirlos en toda su complejidad. La expresión misma del acto lingüístico comprometido con sus circunstancias, puede ser un impedimento para la comprensión clara de las ideas por lo que se construyen con palabras, conceptos para designar fenómenos por fuera de la realidad que designan lo no palpable cómo lo sensible y lo sublime, creando su representación, su imagen. La imagen poética expone Octavio Paz “se sustenta en sí misma, sin que sea necesario recurrir ni a la demostración racional ni a la instancia de un poder sobrenatural

Rene Magritte, The blow to the heart

La creación poética logra traer desde lo oculto aquello ininteligible y lo ofrece a la contemplación del ser humano como un fenómeno manifestado, es concretamente, hace su tránsito desde la mimesis (imitación) para convertirse en acto y en ello, supera el juicio humano sobre la percepción sensible. Es necesario entonces que un orden que no es filosófico ni científico sino poético delimite la manera, siendo ella misma la que se manifiesta y se organiza como forma dada en el mundo, con sus reglas, sus esquemas y métodos. La poesía puede mediante negaciones y palabras de rechazo expresar todo lo contrario, el lenguaje que utiliza se brinda para esto, es en la atmósfera emocional que la palabra encierra su propia música poética, la relación de tono y timbre con el ambiente, la disposición áurea donde la rosa se presente y no solo sea palabra o signo independiente.

El lenguaje poético devela la realidad del objeto adjetivado, la rosa que está aquí, mostrada como fenómeno, pero sin ser en ninguna medida la representación que ahora forma la conciencia adquirida por la experiencia de la rosa en el cerebro. La poesía saca a la luz y da vida a la vida misma, a las cosas, al olvido del polvo que nunca se barrió, la noche que en silencio sin esperar se perpetuó. Es la libertad de la poesía lo que inspira su creación.

Cali 2020

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s