La exposición Retratos de un cuerpo no identificado de Andrés Daniel Góngora propone la revisión del concepto de identidad desde múltiples perspectivas que van, desde la noción de Individuación de Carl Jung, hasta la auto observación y construcción en la alteridad planteada por Lévinas. A través de una narrativa audiovisual, Góngora toma estos elementos y propone una interpretación en once videos organizados en tres momentos: “Retratos de un cuerpo no identificado”, “La danza de la vida” y “El nacimiento”. Cada uno de estos, tanto el proyecto que los hizo posible, están alojados en la página web https://www.codifiednation.com/ creada para albergar esta variedad de voces y personajes.
El primero de estos vídeos que da nombre a la exposición, está compuesto a su vez “por 9 videos de aproximadamente 4 minutos, cada uno sin un orden específico. Son relatos audiovisuales construidos a partir de 9 entrevistas anónimas a diferentes personas del Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali, que sufren o han sufrido de trastorno de ansiedad y/o depresión”, protagonizados por Andrés Daniel, quien asume desde la idea del heterónimo de Fernando Pessoa, una personalidad, estilo y carácter diferente que da una correspondencia a la acción.
El video debe verse en youtube por restricciones de edad.
La segunda pieza titulada La danza de la vida “es un relato audiovisual por medio de la danza y lo sonoro (con la participación de la bailarina Antonia Camargo). Es la continuación de la primera pieza, pero puede funcionar de forma independiente. Está inspirada en la pintura del Expresionismo: La danza de la vida de Edvard Munch”. El video, que fue grabado en 360°, dialoga a partir del movimiento reflejando en otro cuerpo, las inquietudes, dudas y angustias que lentamente van dejando su marca en la construcción de quienes somos día a día.
Esta forma de llevar a cabo los relatos, tan importantes en su obra, está presente en El nacimiento “un pequeño montaje de varios vídeos seleccionados por Andrés Daniel, donde se encuentra él mismo de pequeño, entre los 3 y los 5 años. Fueron filmados por su padre, a quien le ha apasionado, igualmente, el vídeo y la fotografía.” En él, encontramos una génesis, el origen de un recorrido que hoy vemos aquí, en esta muestra en la que Andrés Daniel pone en escena los resultados de su proceso de investigación-creación en trabajo de grado para optar por el título de maestro en Artes Plásticas, además de mostrarse como uno y muchos, ejemplificando la identidad múltiple en la que somos leídos dependiendo de quien nos mire, asignando nuevos sentidos a la forma en que nos definimos.
Sean ustedes, bienvenid@s.
Luis Felipe Vélez. Cali 2021