María José Arjona, Las Frecuencias que me hacen.

En el espacio vetusto y sucio de las antiguas bodegas de la licorera del valle, la artista María José Arjona vestida de negro silente, congregó la presencia de cuerpos ausentes, en ropas y trajes de variado tallaje que se esparcieron por el piso formando una espiral. La punta de la misma tenía ropa en colores claros, que al irse desplazando se iba oscureciendo hasta condensarse toda en un cúmulo cargado de la memoria de quien alguna vez la usó. Arjona, acompañada de sonidos múltiples que se perdían como un eco en el olvido, caminó lentamente alrededor del vestuario y en delicada armonía tomó las prendas sumándolas a su cuerpo, cargándolas, metamorfoseándose en ellas a su vez que se desplazaba con pausa ceremonial al público que rodeó la escena para entregarles con un abrazo, una parte de la memoria vuelta ropa.4

Una vez conferida parte de aquella esencia, con la misma pausa caminó hacia una estructura metálica que se hallaba en uno de los lados de la espiral de ropa. Ésta, se cargaba una y otra vez con prendas que la artista sumó. Repitió el proceso varias veces, hasta que en un momento, como si la música de otros cuerpos fuera incorporada, algunas de las personas que tenían las prendas cedidas, empezaron a ingresar al espacio en el que se desenvolvía la acción, la artista lo había anunciado, era una acción participativa. Además de performance, fue una danza que se desenvolvió en el marco de la Bienal Internacional de Danza de Cali y cuyo escenario posibilitó el movimiento hipnótico de Arjona trayendo y llevando ropa, colocándosela, quitándosela además del movimiento adicional de los demás, que creció gradualmente poblando los rincones de la acción.

6

Después de tejer un ambiente ceremonial para el significado de las prendas, lentamente se fue deshaciendo –más no rompiendo- con la multiplicidad de las presencias, entonces apareció otro tipo de formato, uno con el público, personas que se sumaron a la construcción, a la colaboración, en un ritmo que no era el de la artista sino aleatorio, que iba y volvía por oleadas, ella lo llevó lo mejor que pudo, lejos de la ceremonia presente desde el inicio, donde la música se conjugaba con sus pasos, con la delicada figura colmada de vestigios, de memorias quietas. El público danzaba, se incorporó, arriesgando aspectos del montaje, la delicadeza del caminar o el gesto sutil de la ropa entregar. Una vez la danza con el público se retiró, Arjona volvió con el agoto del frenesí, a establecer su momento, su intermediación con la idea, su expresión plástica.

Una obra que se volvió danza y regresó como performance, que cruzó una línea discreta pero arriesgada en el que a través de un happening se creó otra dinámica. Una vez completa la esfera de metal, con la poca ropa que aún quedaba, Arjona lenta e imperceptiblemente se despojó de sus negras prendas y se cambió por atavíos que ahí estaban, una vez más, con su lento andar, con su paciencia ceremonial, trenzó aquello que estaba deshaciéndose con la fuerza de la masa. La estructura metálica se levantó y Arjona, suavemente descansó la fragilidad del momento, condensada en su cuerpo bajo el metal cargado de sentidos, puestos todos y en la mente idos.

Su respiración acompasó todo lo que revuelto estaba, los sentidos aleteaban entre los dispositivos, mientras la artista danzando con gracia y pausa, en rito ceremonial, agradeció al público para la obra terminar. Arjona unió con riesgo la impredecibilidad del público, sus intenciones o deseos, sus ánimos y ansias, a su obra, y creó a partir de una acción, múltiples variantes, una por cada quien, por cada experiencia de mundo, por cada rastro histórico que la prenda contó. La incorporación de las personas generó un impacto por lo previamente establecido, pero a través de lo que ya ha sido, creó otro puente, entre la danza y el performance, entre la creación y la vida, entre el público y el artista.

final

Luis Felipe Vélez F.

Cali 2017

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s